Nota publicada en la revista Gerencia Ambiental, Número 219, Buenos Aires, Agosto 2015.
Por Nancy Gil
Brasil será el mayor proveedor mundial de alimentos en la próxima década
Brasil, una de las diez economías más grandes del mundo, está en condiciones de superar a los Estados Unidos en el futuro y de convertirse en el primer proveedor de alimentos y bienes agrícolas del mundo, según un reporte publicado recientemente por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
El reporte anual “Perspectivas agrícolas 2015-2024”, elaborado por ambas organizaciones, contiene un capítulo especial sobre Brasil, en el que señala las oportunidades que el país tiene para seguir incrementando su productividad y para abastecer la demanda creciente de proteínas, principalmente procedente de Asia.
El informe también destaca que “Brasil ha logrado un progreso excepcional en la eliminación del hambre y reducción de pobreza. Las perspectivas de una mayor reducción de la pobreza mediante el desarrollo agrícola se están ampliando en algunos cultivos de alimentos, así como en productos de mayor valor, como el café, los productos hortícolas y las frutas tropicales.”
Principales productos que Brasil compra a Argentina
A pesar de haber disminuido las importaciones de Brasil con respecto al mismo período del año anterior, en enero de 2015 la mitad de las importaciones brasileñas provenientes de América Latina fueron argentinas.
De acuerdo con el informe “Perfiles exportadores provinciales 2014” elaborado por la Cámara de Comercio de Argentina, Brasil es el principal destino de las exportaciones argentinas seguido por China y Chile en segundo y tercer lugar respectivamente. Brasil es el primer destino de las exportaciones de 9 provincias argentinas y el segundo destino de otras 8.
Entre los productos que más exportan estas 17 provincias figuran: gas, petróleo, nafta, vinos, arroz, aceitunas, ajos, jugos de fruta y frutas frescas como limones y mandarinas.
Cada vez más argentinos estudian portugués
Actualmente las empresas llegan a nosotros impulsadas principalmente por dos motivos: en primer lugar están las que necesitan entrenar a su personal para atender clientes de Brasil y también hay otras que ofrecen capacitación en portugués como beneficio adicional a la retribución salarial.
Por otro lado están los alumnos particulares que buscando mejorar su currículum se fijan como meta aprender un nuevo idioma. Según un estudio realizado en España, 1 de cada 3 ofertas de empleo requiere conocimiento de idiomas.
Dentro de las empresas, la mayoría de los alumnos pertenece al área de ventas o de atención al cliente, ya que quienes tienen trato cara a cara con Brasil son los que necesitan tener un portugués más “pulido”. Es que cuando se trata de hacernos entender por un brasileño los argentinos sentimos que, de una manera o de otra, nos las ingeniamos. El problema aparece cuando tenemos que argumentar y crear frases del tipo “siempre y cuando el proveedor X nos entregue los insumos a tiempo, podremos cumplir con los plazos establecidos” o “tan pronto como el indicador llegue al nivel 2 usted deberá sustituir los filtros” y es en esos casos en que un buen uso del idioma se hace indispensable.
En 1995, cuando se estableció el Mercosur el portugués sólo era ofrecido por algunas escuelas dedicadas exclusivamente a ese idioma. Más tarde gracias a la crisis argentina el portugués ganó un nuevo impulso y la cantidad de alumnos aumentó considerablemente. A partir de ese momento, muchos institutos que se dedicaban a la enseñanza de otras lenguas agregaron portugués a su oferta.
Hoy en día los institutos de idiomas ofrecen cursos grupales regulares, además de clases grupales o individuales “in Company”, es decir en la sede física del cliente. En los últimos años, surgieron las clases de portugués online a través de las cuales el alumno asiste a las clases desde donde quiera que esté. Las clases online permiten que un alumno que reside en Salta comparta la clase con un compañero que está en Córdoba o Tandil mientras el profesor está en Buenos Aires, por ejemplo.
Fuentes:
- Santander Rio Trade portal, https://es.santandertrade.com/, julio de 2015.
- Reporte “Perspectivas agrícolas 2015-2024”, Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, agri-outlook.org, Junio de 2015.
- «Importações Brasileiras em Janeiro de 2015», Portal de inversiones ADVFN, br.advfn.com, Brasil, 2015
- “Perfiles exportadores provinciales 2014”, Cámara de Comercio de Argentina, http://www.cac.com.ar/, Buenos Aires, 2014.
Gentileza de la revista Gerencia Ambiental
Debe estar conectado para enviar un comentario.